Daniel Garcés Romero
El día lunes 28 de Octubre, se dio a conocer la
sentencia de los autores del crimen contra Daniel Zamudio, joven homosexual que
fue asesinado por la homofobia de sus victimarios. Pero más que fuera solo una
noticia y una anécdota de los diarios policiales, fue sin duda uno de los
acontecimientos que remecieron al mundo político, generándose lo que
actualmente conocemos como “Ley antidiscriminación”.
Sin embargo existe un contexto en el que nuestra
sociedad aún avanza, plenamente en materia de igualdad y tolerancia social,
pero sería interesante intentar conocer por
qué se da este comportamiento – de discriminación y violencia – sobre el mundo
homosexual, sobre todo desde la perspectiva de género y las Masculinidades.
ESTUDIOS DE GÉNERO
Desde los importantes aportes de Money y Stoller en
la conceptualización sobre el género, se ha podido instalar las bases para la
elaboración de nociones complejas, que dieran cuenta sus múltiples dimensiones.
El origen de los estudios de género se da desde el
feminismo académico de los años 70, en donde se intentar articular las diversas
disciplinas sociales y donde el rol de la mujer ha generado conclusión
académica:
“La denominada segunda ola de Feminismo (ubicada
haca la mencionada década) jugó un papel central en la visualización de la
desigualdad de las mujeres como sujetos de derecho (…) se le colocaba ahora
sobre la mesa el derecho a controlar su cuerpo.” (Güida &
López, 2000)
El propio surgimiento de los Estudios de la Mujer,
estuvo involucrado en la mirada crítica a la concepción antropocéntrica y falocéntrica de la ciencia, y a su vez, intentar visibilizar la situación en la que
se encontraban las mujeres en el mundo.
A partir de los años 80, surgen los primeros
estudios sobre masculinidad en los Estados Unidos, Inglaterra, Canadá y
Alemania. Ha surgido como una respuesta a la mismo intento de construcción
social que se ha visto enfrentado los estudios Feministas, reconociendo su
importancia y su valor relacional al momento de conocer sobre la categoría de
género.

MASCULINIDAD Y LA HOMOSEXUALIDAD
"Generalmente los machos aprenden lo que no
deben ser para ser masculinos. Muchos niños definen de manera muy simple lo que
deben ser: lo que no es femenino" (Güida & López, 2000).
La identificación y la construcción de la
masculinidad es un proceso complejo, es así como varios autores han concluido
que esta construcción es necesario sortear en tres etapas el abandono de la
feminidad, puesto que primero que todo, lo femenino es “natural”.
Es por ello que los hombres encuentran mediante
rituales de diversos tipos, como por ejemplo, los deportes extremos y
violentos, intentan a través de estos espacios confirmar su masculinidad y no
generar ambigüedad en los propios compañeros, para así generar y consolidar
relaciones homosociales.
El solo hecho de observar estas acciones o rituales
recrea actitudes y comportamientos
confirmatorios: el lenguaje, las modalidades de demostrar y transmitir afectos, la competitividad. Las imágenes
masculinas del poder están asociadas a la dominación sobre otro en este
lenguaje androcéntrico y falo céntrico.
Es por eso que es posible decir que la masculinidad se
construye como huida de lo femenino, como homofobia y como validación
homosocial (Kimmel, 1997) .
Joe Kort (2003) en su libro “10 consejo para un hombre
gay”, señala en uno de sus capítulos cómo la masculinidad se construye como la
huida de lo femenino y la homofobia:
“Cuando ve
que sus profesores, sus padres y otras figuras de autoridad practican la
homofobia y el heterosexismo, el joven gay aprende a ocultarse. En realidad,
puede que ocultarse sea una reacción inteligente por su parte, porque salir del
armario – en un lugar inoportuno y en una época inadecuada- puede traer consigo
el ostracismo y, el insulto e incluso el maltrato físico y psicológico” (Kort, 2005)

Por otra parte, Kimmel (1997) sostiene que la
masculinidad al ser una construcción cultural, la torna frágil. En esta
dirección, analizando los actos de violencia sexual y doméstica perpetrados por
varones afirma que son una demostración de la necesidad de confirmación del ser
varón, al mismo tiempo que prácticas de ejercicio de la dominación.
APRECIACIONES FINALES
Hablar de lo masculino y lo femenino desde un
enfoque de género implica asumir que son las propias culturas quienes
construyen los modos de ser mujer y de ser hombre. Asumir la idea de complemento o de antagonismos
entro lo femenino y lo masculino es una respuesta que se da en un pensamiento
dualista dicotómico de lo femenino-masculino en el mundo occidental.
Es por ello que el propio feminismo y los estudios
de género parten de una temática totalmente contrapuesta: La Igualdad y la Diferencia. Se podría señalar que es en este
punto donde es posible vincular los estudios constructivistas y esencialistas
como posturas epistemológicas coherentes al momento de investigar estas
temáticas.

El caso Zamudio solo representa lo que en el
espectro social pasa día tras día, en un contexto en donde el heterosexual (y
la heteronomía) necesita validarse a sí mismo mediante sus mecanismos
coercitivos tales como la discriminación y la violencia de género. Se rumorea
que uno de los victimarios de la muerte de Daniel no es heterosexual,
lamentablemente no fue posible encontrar información que acredite esta
afirmación.
Por último, nuevas preguntas surgen de esta temática:
cómo el modelo sexual hegemónico es validado por las mismas víctimas y este comportamiento
se ven reflejado en estos grupos, los propios estereotipos homosexuales y su
relación con el antropocentrismo.
Bibliografía
Güida, C., & López, A.
(2000). Aportes de los Estudios de Género en la conceptualización de la
masculinidad. Montevideo: Universidad de la República.
Kimmel, M. (1995). El
desarrollo (de género) del subdesarrollo (de género): La producción
simultánea de masculinidades hegemónicas y dependientes en Europa y Estados
Unidos. En T. Valdés, & J. Olavarría, Masculinidades y Equidad de
género en Latinoamérica (págs. 207-217).
Kort, J. (2005). 10 consejos
básicos para el hombre gay. Bilbao: Egales.
Martín, S. (2007). Los
estudios sobre la Masculinidad: Una nueva mirada al hombre a partir del
feminismo. Barcelona: Ediciones UAB.
Misael, O. (2008). Estudios
sobre Masculinidades: Aportes desde américa latina. Revista de
antropología Experimental, 67-73.
Soto, K. (28 de Octubre de
2013). Condenas en caso Zamudio fueron recibidas con irónicos aplausos de los
principales imputados. La Tercera.